Opinión

El Español Dominicano es la Patria (Y III)

Por Oscar López Reyes

Cuarto tramo: 2000-2023 (23 años). El cuarto salto de la ascendencia del inglés ha estado pautado por el acrecentamiento de los deportes, el espectáculo, la moda, el cine, los documentales, las películas, la música, el turismo, la tecnología y las inversiones norteamericanas, en una secuencia que ha acentuado esa lengua como la segundo en el terruño criollo, así como una transculturación sin pausa.

La expansión de los vocablos anglosajones rada en las firmas comerciales y los productos de Estados Unidos, como las industrias manufactureras de las zonas francas; las exportaciones hacia su mercado; la automatización y transformación digital, la designación de nombres de esa nación y el empleo de anglicismos para impresionar.

Además de colegios privados, ahora con más competencias lingüísticas y pedagógicas, y más apoyo tecnológico, el Ministerio de Educación (Minerd) ha profundizado en la enseñanza-aprendizaje de bachilleres bilingües productivos en escuelas públicas y liceos, igual que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) con el programa inglés por inmersión.

En conjunto, los formados podemos estimarlos en más de medio millón, adicional a que “nativos digitales” aprenden por internet, la radio y la televisión, con equipos de audio y de videos.

En esa cubierta, un 8.6% de la población dominicana habla inglés (mucho o poco), conforme a la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar 2018) de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) (8), mayormente miembros de ese segmento socioeconómico alto de la zona urbana, y cuyas edades oscilan entre los 20 y 39 años.

En ese mismo tambo, la firma de investigación y educación English Preficiency Index (EF EPI) en su ranking mundial de 2022, en la clasificación del dominio del inglés, coloca a la República Dominicana en el punto 53, de un total de 111 países y regiones, situándose en un nivel medio mundial y en el 11 de 20 naciones de América Latina (9).

Como vemos, el inglés se ha consolidado, categóricamente, como el segundo idioma de los dominicanos, e influye en la calidad del capital humano, la innovación, la productividad y la creación de empleos, en un conglomerado norteamericanizado. A quienes dominan el inglés se le etiqueta como más profesional, y el presidente Luis Abinader Corona ha sostenido que “Ningún dominicano que sabe inglés está bajo nivel de pobreza” (10).

Esa repercusión superior ha estado desgastando la pureza del dialecto castellano o español dominicano. En la cotidianidad, ¿cuáles son esos anglicismos suplantadores?

A.- Affaire (suceso), argot (jerga) y any (algunos).

B.- Bullying (burla), baby shower (agasajo natal), barber shop (barbería), black friday (viernes negro), banking (actividad bancaria), boutique (tienda), benchmarking (evaluación comparativa), brainstorming (lluvia de ideas), blue mall (plaza azul), bae (pareja), boom (éxito o auge repentino) y banner (anuncio, publicidad).

C.- Casting (prueba), car wash (lavado de autos), cashback (devolución de dinero), closet (ropa, cerrado), coach (entrenador), call centers (centro de llamadas), catch up (ponerse al día), clip (pinza), switch (interruptor), chance (oportunidad), confort ( confortable) y click (pulsar).

CH.- Chat (charlar, chatear).

D.- Disc jockey (quien escoge y pone discos en fiestas), down (depresión), drink (beber), deli market (mercado de comida variada y rápida), dry clean (lavado en seco) y dealer (concesionario).

E.- Email (correo electrónico), Enterpric (emprendedor), estar living (realmente impresionado), extravagance (elaboración excesiva o una falta de control en gastar dinero) y euphoria (un estado de extrema felicidad).

F.- Full (máximo), fans (seguidores), fake news (falsas noticias), Freelancer (trabajo por cuenta propia), Field services (servicio al cliente), Food truck (puesto de comida ambulante), freezer (congelador).

G.- Group (grupo), glamour (sensual) y ghosting (desaparición social o ignorar en las redes).

H.- Hobby (pasatiempo), hub (concentrador), hit parade (lista de éxitos) y hype (excitación, nerviosismo o altas expectativas).

I.- International (internacional), Inside (adentro), idk (I don’t know, traducido al español: no lo sé).

J.- Jet set (jet set) y fleeking (asombro).

K.- King (rey), key (llave), knockec (golpeado), knit (tejer), kneel (arrodillarse) y keep (mantener).

L.- Look (imagen), lobby (vestíbulo), lit (asombroso) y lind (vínculo) y likes (gusto).

M.-Marketing (mercadeo), magazine (revista), máster (matriz) y mouse (ratón).

N.- Newsletter (periódico o boletín informativo) y Nemesis (justicia).

O.- Okay (está bien), online (en línea), openning (apertura), on the record (fuera de record), orden processing (cobranza), on point (perfecto), oh my god (oh, Dios mío), Opulence (lujo y abundancia), miraculous (un milagro), our (nuestro) y online (conectado a la red).

P.- Party (fiesta), picnic (día de campo), pullover (abrigo), pilow top (parte superior de la almohadilla), factory (fábrica), password (contraseña), parking (parqueo) y pristine (extremadamente limpio).

Q.- Quality (calidad) y quintessence (el ejemplo perfecto).

R.- Relax (relajado), rating (sondeo), récord (registro) y reality shows (show en vivo).

Rent-A-Car (renta de autos), random (aleatorio) y rally (mitin).

S.- Show (espectáculo), sandwich (emparedado), shock (choque), sexy (persona atractiva sexualmente), spray (rociar), showbiz (espectáculo), showroom (salón de exhibiciones), streaming (transmisión en vivo), selfie (autorretrato), sport (deportivo), size (medida), shop (compra), sticker (adhesivo), supply (suplidor), swat (policía), shade (cosas malintencionadas), slay (éxito); salty (amargo), surreptitious (clandestino), solitude (soledad), software (programa) y spam (correo basura).

T.- Ticket (boleta), tour (recorrido), top (camiseta), target (destino u objetivo), thanksgiving (acción de gracias), the key item (pieza clave), turnt (intoxicado) y test (examen o prueba).

U.- Underescore (rayita abajo) y umbrella (sombrilla).

V.- View (ver) y valet (elección).

W.- Watchman (vigilante), weekend (fin de semana), what the fuck (qué demonios), wistfulness (deseo), wanderlust (fuerte deseo por viajar), way (camino), work (trabajo), web (red), webmaster (administrador de una cuberpágina) y website (sitio o ciberpágina).

x.- X-ray (radiografía y xenon (luces)

Y.- Yes (sí) y year (año).

Z.- Zero chill (poco genial) y zenith (el punto más alto de una situación).

Los anglicismos pululan con garbo en la sociedad dominicana. Jóvenes relacionados con las tecnologías enturbian sus mensajes, por la abundancia en su vocabulario, que la gran mayoría no lo entiende. Por igual, algunos medios escritos confiscan una inmensidad de oídos: “…nació como Fashion Freak Magazine, luego pasó a ser Fashion Freak; posteriormente se convirtió en Fashion Freak Club y recientemente celebró la primera edición de Fashion Freak Fest” (11).

¿Qué fundamenta el apogeo del inglés?, y ¿por qué las más acreditadas escuelas de negocios del globo terráqueo imparten sus programas en ese idioma?

1.- Por el poderío económico de Estados Unidos, en función de la primera economía universal, derivación de su alta productividad, la industrialización e innovación tecnológica, y su penetración en los mercados por intermediación de sus corporaciones transnacionales, el ciberespionaje y la vigilancia electrónica en la argolla de la contrainteligencia.

2.- Por la tradicional influencia de la potencia del Norte en el cine. Las películas de Hollywood irradiaron sensación, lo mismo que su música, como los Beatles y los Rolling Stones; el movimiento hippie, los festivales musicales, la publicidad y el ecosistema del entretenimiento y la moda.

3.- Por sus novedades y perfeccionamiento técnico-científicos, especialmente en los computadores/ordenadores y la internet. Ocupan un alto ranking sus gigantescas compañías del entretenimiento y la comunicación, como Amazon, Apple, CNN, Facebook, Google, Meta, Microsoft, Neftlix, Telemundo, Twitter, Yahoo, Youtube, Univisiòn y WhatsApp, mega conglomerados que controlan la cultura de masa y moldean las mentes de millones de seres humanos en América Latina y otros territorios del planeta.

En el intercambio conversacional entre el inglés y el dialecto dominicano, el primero ha estado ganando terreno, porque cada vez columbra un mayor el número de dominicanos que suplanta su léxico originario por el extranjero, en una manifestación de su escasa o ninguna valoración y aprecio por la modalidad lingüística peninsular y en un irrespeto a la Constitución de la República que, en su artículo 29, establece que “el idioma oficial de la República Dominicana es el español” (12).

Olímpicamente, se desprecia la Carta Magna cuando se ponen nombres ingleses a personas y a compañías particulares, lo que pronostica que, de seguir la actual tendencia, en varias décadas el español será irreconocible.

En esa interlocución, son muchos los oriundos que asumen el vocabulario fonético, gramatical y lexical de los yanquis, y pocos los anglicismos que, en el siglo XXI, han sido convertidos en dominicanismos.

La Real Academia Española (RAE) ha emprendido entre los hispanohablantes una campaña dirigida a evitar el uso innecesario de los anglicismos, ha especificado que proliferan palabras en español con idéntico significado y que no se justifica emplear la acepción en inglés.

El español pipa, en la catarata de una tonada, con más riqueza y pedagogía: se lee como se escribe y tiene más voces. El proveniente de la madre patria acumula más palabras 550 mil y el norteamericano 440 mil, por lo que se torna más fácil para aprender: “A buen entendedor, pocas palabras bastan”.

En la caja torácica de la referida porra perforadora, se impone difundir con profusión y vehemencia, en un enjambre aromatizado por el merengue, el mandato/lema de la Academia Dominicana de la Lengua: “La lengua es la patria”.

………………………….
Citas bibliográficas:

8.- https://www.one.gob.do/publicaciones/2019/encuesta-nacional-de-hogares-de-propositos-multiples-enhogar-2018-informe-general/

9.- https://www.ef.com › Home › EF EPI.

10.- Hoy, 10 de mayo de 2022.

11.- Hoy,12 de noviembre de 2022, pág. 11.

12.- Constitución de la República Dominicana, Serigraf, Santo Domingo, Rep. Dom., 2010, pág. 28.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *