Actualidad

Gobierno impulsa agenda de control del uso de motocicletas; Raful propone plan nacional con enfoque integral

Santo Domingo, R.D. – En respuesta al creciente uso descontrolado de motocicletas en todo el país, el gobierno dominicano, a través del Ministerio de Interior y Policía, presentó una propuesta de acción integral para enfrentar el problema desde la raíz, con base en la seguridad ciudadana, la organización del transporte y la educación vial.

La propuesta fue presentada por la titular de la cartera, Faride Raful, durante el Primer Foro Nacional sobre el Uso Responsable de las Motocicletas, espacio en el que participaron también entidades como la DIGESETT, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), representantes del sector motoconchista y organismos de cooperación internacional.

Raful explicó que el gobierno proyecta una política pública articulada en cuatro pilares clave:

  1. Prevención y concientización comunitaria, mediante campañas de sensibilización sobre el uso adecuado de motocicletas y los riesgos del incumplimiento de las normas.
  2. Educación vial obligatoria, incluyendo la integración de módulos de formación para conductores de motocicletas y su certificación previa a la circulación.
  3. Fiscalización activa y tecnológica, con instalación de puntos de control, cámaras de reconocimiento de placas y sistemas de verificación electrónica.
  4. Registro nacional obligatorio y biométrico, que permita identificar a todos los conductores y propietarios de motocicletas, con un sistema unificado y auditado.

“La situación ha escalado a niveles alarmantes. No es posible que en un país con más de 2.5 millones de motocicletas registradas, haya aún cientos de miles circulando sin ningún tipo de identificación”, afirmó Raful.

El plan contempla también la zonificación de áreas de circulación y restricción horaria, especialmente en centros urbanos donde se ha detectado mayor número de delitos y accidentes. El objetivo es ordenar el flujo motorizado sin afectar el derecho al trabajo de los motoconchistas y deliverys, sectores que representan una parte importante de la movilidad urbana y la economía informal.

Además, la ministra subrayó que esta propuesta requiere de una coordinación interinstitucional y multisectorial: “No basta con operativos aislados. Necesitamos una transformación normativa, técnica y cultural. Eso solo se logra si los ministerios, los ayuntamientos, las empresas y la ciudadanía reman en la misma dirección.”

El foro concluyó con el compromiso de establecer una mesa técnica permanente que permita dar seguimiento a las propuestas surgidas del evento y trabajar en la implementación de políticas públicas sostenibles en materia de transporte motorizado.

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *