Día Mundial del Superviviente de Cáncer
Cada primer domingo de junio se conmemora el Día Mundial del Superviviente de Cáncer, una fecha dedicada a honrar la vida de quienes han superado esta enfermedad, reconocer sus desafíos, visibilizar sus historias de resiliencia y promover el apoyo integral a largo plazo para quienes viven con las secuelas físicas, emocionales y sociales del cáncer.
La conmemoración fue establecida por primera vez en 1987 en Estados Unidos, gracias a la iniciativa de la National Coalition for Cancer Survivorship (NCCS) y el oncólogo Richard Bloch, cofundador de la cadena de tiendas H&R Block y sobreviviente de cáncer de pulmón.
Desde entonces, el día ha adquirido carácter internacional, convirtiéndose en una oportunidad para resaltar los avances médicos, la necesidad de atención continua y la importancia del acompañamiento psicosocial para millones de personas en todo el mundo.
El cáncer: una enfermedad global
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se diagnosticaron más de 20 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, y murieron alrededor de 9.7 millones de personas por esta causa. Se estima que 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida.
Los tipos de cáncer más comunes a nivel global son:
- Cáncer de mama: el más diagnosticado en mujeres (2.3 millones de casos nuevos al año).
- Cáncer de pulmón: el más mortal (1.8 millones de muertes anuales).
- Cáncer colorrectal: cerca de 1.9 millones de nuevos casos al año.
- Cáncer de próstata: el más frecuente en hombres en muchos países.
- Cáncer de hígado y estómago, con altas tasas de mortalidad en regiones específicas.
A pesar de su impacto, las tasas de supervivencia han mejorado significativamente en las últimas décadas gracias a los avances en diagnóstico temprano, tratamientos como quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y cirugía, así como campañas de prevención y detección.
¿Qué significa ser un superviviente de cáncer?
Un superviviente de cáncer es cualquier persona que ha sido diagnosticada con esta enfermedad, desde el momento del diagnóstico hasta el resto de su vida. Esta definición incluye a quienes están en tratamiento activo, a quienes han concluido su tratamiento y están en remisión, y a aquellos que conviven con un cáncer crónico.
Ser superviviente va más allá de “haber vencido al cáncer”. Implica adaptarse a una nueva realidad física y emocional, enfrentar temores a la recaída, lidiar con secuelas del tratamiento (como fatiga, problemas cognitivos, infertilidad o dolor crónico), y reconstruir aspectos personales, laborales y sociales que se vieron alterados por la enfermedad.
Por eso, el Día Mundial del Superviviente de Cáncer no solo celebra la vida, sino que también aboga por políticas de salud que garanticen atención post-tratamiento, rehabilitación, reintegración social y soporte emocional para los sobrevivientes y sus familias.
Supervivencia al cáncer en cifras
De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN):
- Actualmente, se calcula que más de 50 millones de personas en el mundo son sobrevivientes de cáncer.
- En países de altos ingresos, la tasa de supervivencia a 5 años para muchos tipos de cáncer ha superado el 60%.
- Por ejemplo, en el cáncer de mama, la supervivencia a 5 años es del 90% en Estados Unidos y del 80% en Europa Occidental.
- En contraste, en regiones con bajos recursos, las tasas son mucho menores debido al diagnóstico tardío y a la falta de acceso a tratamientos adecuados.
Situación del cáncer en República Dominicana
En la República Dominicana, el cáncer también representa un problema de salud pública de gran magnitud. Según estadísticas de GLOBOCAN 2020, se registraron:
- 18,078 nuevos casos de cáncer en el país.
- 10,300 muertes por esta enfermedad.
Los cánceres más comunes en el país son:
- Cáncer de mama
- Cáncer de próstata
- Cáncer de cuello uterino
- Cáncer colorrectal
- Cáncer de pulmón
Uno de los desafíos principales en el país es el acceso desigual a servicios de salud oncológica, sobre todo para poblaciones vulnerables o de zonas rurales. Además, la detección temprana aún enfrenta barreras culturales, económicas y logísticas, lo que lleva a muchos pacientes a recibir diagnóstico en etapas avanzadas.
Instituciones que apoyan a los pacientes y sobrevivientes
En la República Dominicana existen varias organizaciones y centros dedicados a la lucha contra el cáncer y al acompañamiento de sobrevivientes, entre ellas:
- Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART): principal centro oncológico público del país, que ofrece servicios diagnósticos, tratamientos, cirugía oncológica, radioterapia y más.
- Liga Dominicana Contra el Cáncer: una de las instituciones más antiguas, con décadas apoyando en la prevención, educación y atención a pacientes.
- Fundación Mujeres Solidarias: trabaja especialmente con mujeres con cáncer de mama y sus familias.
- Grupo Oncológico del Cibao y del Sur: brindan atención médica especializada y educación comunitaria.
- Voluntariado Jesús con los Niños: apoya a niños con cáncer y otras enfermedades graves en Santiago.
También hay fundaciones como FUCANDEM, FACCI y Caminantes por la Vida, que han tenido un rol importante en la concientización pública, recaudación de fondos y apoyo emocional.
Una vida después del cáncer
El Día Mundial del Superviviente de Cáncer es una celebración de la vida, la esperanza y la fortaleza humana. Pero también es un llamado a la acción para que la sociedad, los sistemas de salud y los gobiernos reconozcan y atiendan las necesidades a largo plazo de quienes han vencido o conviven con el cáncer.
Cada historia de supervivencia es un testimonio del valor del diagnóstico temprano, del acceso a tratamientos oportunos, del poder del apoyo familiar y comunitario, y del derecho a una vida digna y plena después de la enfermedad. Porque después del cáncer, hay mucho por vivir, por reconstruir y por agradecer.