Salud

Remodelación Hospital Padre Billini en la Zona Colonial

Esos son los primeros cambios que quedan a la vista de los que entran al hospital, ubicado en la zona colonial, que encierra más de 500 años de historia. 

Cuenta con 57 camas, de las cuales 48 son de hospitalización, 12 consultorios, cinco quirófanos, cinco camas de cuidados intensivos, incluyendo una para aislamiento y un sistema de osmosis de última generación para el tratamiento de toda el agua que utilizará el centro. 

El centro, cerrado desde el 2018 por sufrir daños en su estructura, fue sometido a un proceso de intervención que incluye refuerzo estructural, trabajos de arqueología, labor de preservación de la estructura colonial, colocación de pisos de alto tránsito y la reingeniería de todas sus áreas acorde al requerimiento de la Dirección de Habilitación del Ministerio de Salud Pública. 


 El recorrido, guiado por Claudio Espinal, director de Edificaciones de Salud del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), abarcó las distintas áreas y servicios que ofrece el establecimiento de salud. Comenzó   en el ala sur del primer nivel y concluyó en el tercer nivel próximo a la residencia de las Hermanas Mercedarias, quienes residen allí desde hace 112 años.  
 
En el ala norte del primer nivel del hospital se encuentra la capilla, área de cocina y comedor, reumatología, sala de enseñanza, área de morgue, unidad de tuberculosis, unidad de pie diabético, así como una estructura metálica acompañada de cristales especiales en el patio recomendada para la climatización del cuidado del paciente, adornado de plantas naturales. 

La estatua del padre Francisco Xavier Billini, su fundador, fue reestructurada y se colocó un ascensor panorámico. 

En su entrada principal del hospital se encuentran murales con imágenes de la historia del hospital, la vida y trascendencia de su fundador y de las hermanas mercedarias y el mapa de los servicios del centro.     

En el ala sur del segundo nivel funciona el área de endoscopía, parte del área administrativa como recursos humanos, dirección y subdirección, mantenimiento, estación de enfermería, salas de hospitalización, sala de reuniones y área de nutrición de preparación y entrega de alimentos para pacientes que requieren alimentación especial y un salón multiusos para la formación médica. 
  
En el tercer piso en el área sur funciona el área docente, los dormitorios de médicos residentes, alguna área administrativa, oficinas del Seguro Nacional de Salud (Senasa), salón de reuniones, así como la residencia de las monjas. 


El hospital Docente Padre Billini, en principio llamado Hospital Real de San Andrés, data del año 1552 cuando Francisco de Molina atendía en su casa a enfermos que carecían de recursos. A través de los años fue creciendo, hasta que el presbítero Francisco Xavier Billini, en 1880, lo reconstruyó

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *