Naciones Unidas lanza diplomado pionero en Comunicación y Derechos Humanos
En un contexto marcado por desafíos informativos, la polarización digital y la urgencia de fortalecer las voces responsables en los medios, el Sistema de las Naciones Unidas lanzó el diplomado “Comunicación con Enfoque de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible”, una iniciativa académica que busca capacitar a periodistas, comunicadores e influencers en prácticas éticas y narrativas transformadoras.
El programa —organizado en alianza con la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y facilitado por expertos nacionales e internacionales— tendrá lugar de septiembre a diciembre de 2025.
En esta primera edición, participarán 30 periodistas, comunicadores, influenciadores y estudiantes de comunicación social, quienes desarrollarán contenidos innovadores sobre temas críticos para la República Dominicana y la región.
Un programa con visión transformadora
El diplomado está diseñado en cinco módulos temáticos que combinan unidades prácticas, talleres y el análisis de casos reales. La formación será facilitada por expertos nacionales e internacionales junto a agencias del Sistema de las Naciones Unidas, entre las que se encuentran UNESCO, UNICEF, ACNUR, PMA, UNFPA, OPS/OMS, OIM y PNUD.
“Este diplomado no solo forma profesionales de la comunicación, sino también agentes de cambio con potencial de influir la conversación digital dominicana en un espacio más justo, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos,” señaló Julia del Carmen Sánchez, Coordinadora Residente de la ONU en República Dominicana.
El lanzamiento de este diplomado representa un paso firme hacia una comunicación más ética, inclusiva y comprometida con los principios universales de derechos humanos.
Una respuesta a los desafíos del periodismo actual
El diplomado surge frente a retos que enfrenta el periodismo dominicano, entre ellos el intrusismo profesional, la precariedad laboral, la censura, la desinformación y la violencia digital de género.
Según datos de IPSOS/UNESCO (2023), el 73% de la población dominicana está expuesta a discursos de odio a través de redes sociales, lo que evidencia la urgencia de formar comunicadores con visión crítica y herramientas de verificación.
Su objetivo principal es dotarles de herramientas teóricas y prácticas para mejorar la cobertura con perspectiva de derechos humanos de temas sensibles como migración, género, niñez, salud, desarrollo sostenible, inclusión y equidad; herramientas de fact-checking para contrarrestar la desinformación y el discurso de odio y narrativas innovadoras para redes sociales, medios digitales y tradicionales.
Además, se espera la creación de un semillero de iniciativas editoriales y proyectos de verificación que contribuyan a elevar la calidad del debate público en el país.