Catar lidera mediación clave para poner fin a la guerra en Gaza y facilitar liberación de rehenes
Catar confirmó esta madrugada en nombre “de los mediadores” el acuerdo para una primera fase de alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, lo que “conllevará el fin de la guerra, la liberación de los rehenes israelíes y prisioneros palestinos y la entrada de ayuda humanitaria”.
Así lo indicó el portavoz del ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari, en un escueto comunicado en la red social X en la que indicó que “los detalles (del acuerdo) se anunciarán más adelante”.
“Los mediadores anunciaron que esta noche se llegó a un acuerdo sobre todos los términos y mecanismos para la implementación de la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza”, indicó el mensaje de Al Ansari.
Este miércoles por la tarde noche, ya de madrugada en Oriente Medio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerza israelíes en Gaza.
Trump dijo en su cuenta oficial de la red social Truth que esto significa que “Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primeros pasos hacia una paz sólida, duradera y eterna” y que “TODOS los rehenes serán liberados muy pronto”.
Poco después tanto Hamás como Israel confirmaron el acuerdo “para poner fin a la guerra de exterminio” en Gaza, como dijo la organización islamista palestina o “para traer a casa a todos los preciados rehenes”, como dijo el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
Los primeros puntos del plan de paz para Gaza propuesto por Trump contemplan el cese de la ofensiva israelí sobre Gaza y la liberación en un plazo de 72 horas de todos los rehenes cautivos de Hamás, tanto vivos como muertos.
Además, también propone el desarme del grupo, la retirada de Israel del enclave y la formación de un Gobierno de transición en la Franja, entre otras cosas que se deberían llevar a cabo en fases posteriores. EFE