Madrid pone en marcha DxGPT, el asistente con inteligencia artificial que detecta enfermedades raras en pocos minuto
La inteligencia artificial (IA) está siendo una gran revolución en el sector sanitario gracias a los avances tecnológicos que mejoran la atención de los pacientes y el trabajo de los profesionales, suponiendo innovaciones significativas en cuestiones relacionadas con el tratamiento y el diagnóstico de enfermedades.
Sus múltiples usos e infinitas aplicaciones han hecho que esta tecnología sea esencial para progresar en el ámbito de las investigaciones, además, los modelos de aprendizaje automático ayudan a analizar los datos médicos para decidir los mejores tratamientos.
Un ejemplo de ello es el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS, por sus siglas), el primer ente de derecho público que será pionero en España y en el mundo en aplicar una inteligencia artificial generativa que diagnosticará enfermedades raras.
Este proyecto piloto –rubricado por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Digitalización, Microsoft y su partner, Fundación 29– llamado DxGPT cuenta con una herramienta de soporte al proceso de diagnóstico de primer nivel, de esta manera, los profesionales médicos pueden diagnosticar correctamente cualquier enfermedad rara en cuestión de minutos.
Pero, exactamente, ¿qué es DxGPT? Esta tecnología funciona como un asistente conversacional, está basado en el modelo masivo de lenguaje de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI sobre Azure OpenAI Service de Microsoft y facilita un mejor aprovechamiento de la capacidad de los modelos de IA más avanzados (los modelos GPT-4 y GPT-3.5 de OpenAI).
Un ejemplo de ello es el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS, por sus siglas), el primer ente de derecho público que será pionero en España y en el mundo en aplicar una inteligencia artificial generativa que diagnosticará enfermedades raras.
Este proyecto piloto –rubricado por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Digitalización, Microsoft y su partner, Fundación 29– llamado DxGPT cuenta con una herramienta de soporte al proceso de diagnóstico de primer nivel, de esta manera, los profesionales médicos pueden diagnosticar correctamente cualquier enfermedad rara en cuestión de minutos.
Pero, exactamente, ¿qué es DxGPT? Esta tecnología funciona como un asistente conversacional, está basado en el modelo masivo de lenguaje de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI sobre Azure OpenAI Service de Microsoft y facilita un mejor aprovechamiento de la capacidad de los modelos de IA más avanzados (los modelos GPT-4 y GPT-3.5 de OpenAI).

Por otro lado, respecto a su funcionamiento, el médico debe introducir una pequeña descripción clínica del paciente para que GPT-4 genere una lista de enfermedades, de esta manera, los sanitarios pueden tomar una decisión y derivar a los pacientes a los especialistas para agilizar el tratamiento.
Miguel López Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, afirma en el blog oficial de Microsoft que «la inteligencia artificial utilizada con todos los estándares de responsabilidad y seguridad está ofreciendo grandes avances para la Sanidad madrileña. Acciones como esta constatan las ventajas que las nuevas tecnologías están suponiendo para la detección precoz de enfermedades, y este valor es aún mayor en el caso de aquellas que son consideradas como raras». Sin embargo, el gigante tecnológico señala que esta IA «no sustituye al médico, sino que potencia sus capacidades y le ayuda a realizar su trabajo en menos tiempo».
Las primeras pruebas de DxGPT se pondrán en marcha en los hospitales de Madrid a finales de septiembre, pero los internautas ya pueden interactuar con la inteligencia artificial a través de este enlace.