Katty Cepeda proyecta una transformación del mercado de valores dominicano en los próximos cinco años
El mercado de valores dominicano ha evolucionado notablemente en los últimos 20 años, con un crecimiento significativo en la última década. Actualmente, cuenta con 15 puestos de bolsa que actúan como intermediarios entre inversionistas y emisores, manejando más de 168,000 cuentas de corretaje. A pesar de los desafíos relacionados con la cultura de ahorro y la educación bursátil, existen grandes oportunidades de crecimiento.
Así lo afirmó Katty Cepeda, directora ejecutiva de la Asociación de Puestos de Bolsa (APB), quien destacó que hay un amplio potencial tanto para el público en general como para el sector empresarial. Sin embargo, reconoció que aún falta trabajar de manera más focalizada para aumentar la participación del sector privado en las emisiones, con el objetivo de transformar la perspectiva en los próximos cinco años.
“Inversionistas comunes, personas físicas o jurídicas, pueden complementar su ahorro en productos financieros tradicionales con instrumentos de inversión del mercado de valores”, expresó Cepeda en una entrevista con el director de elDinero, Jairon Severino, en la que destacó que la APB, junto a todo el sector, trabaja en alianzas estratégicas para fomentar la educación bursátil, por lo que el mercado está preparado para atraer más inversionistas y emisores.
Cepeda recordó que los puestos de bolsa son instituciones reguladas y supervisadas por la Ley del Mercado de Valores y la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). “¿Qué significa eso? Que son el vínculo entre las empresas que necesitan liquidez para impulsar proyectos y los inversionistas que desean colocar su dinero en esas emisiones de oferta pública realizadas bajo las regulaciones correspondientes”, resaltó.
La ejecutiva explicó que el puesto de bolsa tiene dos funciones principales: atender al emisor que requiere liquidez y al inversionista interesado. El inversionista debe abrir una cuenta de corretaje para poder participar en las emisiones del emisor, mientras que el puesto de bolsa se encarga de estructurar y colocar esas emisiones para captar el capital requerido por la empresa.
Según los estados financieros de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD), los activos de los 15 puestos de bolsa afiliados aumentaron un 32.8% entre enero y julio de 2025, alcanzando RD$331,104 millones, lo que equivale a RD$81,812 millones más que en el mismo período de 2024. Además, el patrimonio acumulado de los puestos se situó en RD$40,158 millones, RD$7,985 millones más que en julio de 2024.
Alta concentración del Estado
La directora ejecutiva de la APB indicó que actualmente el sector privado solo representa aproximadamente el 7% del total de las emisiones estructuradas en el mercado de valores dominicano. Esta cifra excluye tanto a la banca como a las emisiones del Ministerio de Hacienda y del Banco Central.
“Si hubiéramos tenido esta conversación hace 10 años, el Banco Central y Hacienda representaban alrededor del 98% del mercado. Hoy ese porcentaje ha disminuido en aproximadamente un 12%, lo cual significa una apertura importante”, destacó Cepeda.
En la actualidad, el Gobierno, a través del Banco Central y el Ministerio de Hacienda, concentra el 80% de las emisiones. “Esto todavía es un nivel alto, pero mucho más bajo que aquel 98%”, enfatizó, subrayando la necesidad de trabajar de manera más focalizada para aumentar la participación del sector privado en las emisiones.
Cepeda agregó que “el Estado necesita financiarse por razones particulares de nuestra economía. Eso es entendible. Pero también es evidente que el mercado necesita diversificarse en términos de emisores, de manera que los recursos que se canalizan a través del mercado de valores lleguen a sectores productivos que realmente generen valor para la economía”.
No obstante, reconoció que, en un mercado en crecimiento como este, es natural que las emisiones soberanas tengan un peso predominante en sus primeras etapas. “Lo importante es que, poco a poco, ese nivel de concentración vaya disminuyendo, como ya está ocurriendo, y que se desarrollen más emisiones privadas”, subrayó la titular de la APB, quien también destacó que el sector empresarial necesita estructuras de financiamiento diferentes a las del sector financiero.
“Ambos se complementan perfectamente. Una emisión de bonos de renta fija tiene una lógica y una necesidad totalmente distinta a una línea de crédito, un préstamo hipotecario o un préstamo de largo plazo. No se sustituyen entre sí, sino que pueden coexistir sin problema”, explicó.
Asimismo, indicó que una emisión de acciones permite abrir la estructura accionaria y crecer, como lo hizo la empresa César Iglesias hace tres años, en un movimiento visionario. “Muchas empresas ya están preparadas para seguir ese camino”, aseguró Cepeda.