Banco Mundial amplía cartera financiera para RD
El Banco Mundial (BM) ha dejado claro que tiene gran confianza en la República Dominicana y en las condiciones existentes en el país para hacer negocios.
En comparación con el pasado, en la Estrategia País vigente, el organismo le aumentó el sobre financiero a esta nación para las intervenciones. Ese sobre financiero es más o menos de 1,800 millones de dólares, para lo cual ya se han comprometido casi 1,000 millones y en camino vienen cinco proyectos, que suman un total de 800 millones de dólares.
“En el primer año de esta estrategia se ha comprometido casi el total. Obviamente, del compromiso a la ejecución en terreno hay un camino por transitar, pero lo importante es trabajar en asegurar que ese camino esté listo, para que una vez las intervenciones estén, se puedan ejecutar. Y lo más importante es que se vean los resultados a corto plazo”, planteó.
La estrategia que refiere se aprobó este año 2022 -en marzo- y en ella se visualizan tres objetivos de largo plazo. El primero es mejorar los servicios públicos, con énfasis en electricidad, protección social, salud y finanzas públicas, y el segundo objetivo es aumentar los puestos de trabajo de calidad. Ahí el organismo tiene prioridades sobre acceso a financiamiento, educación, capacitación laboral y acceso a crédito para microemprendimientos (especialmente con mujeres).
El tercer objetivo de alto nivel es lo relacionado a temas de resiliencia ante cambios climáticos. Para ese punto se tienen previstas intervenciones de mejoras de recursos hídricos, manejo de riesgos de desastres y manejo de paisajes y recursos naturales.
En la conversación Valerio resaltó, además, el enfoque que tiene el Banco Mundial hacia el tema inclusivo, y razones hay para ello: “Ningún país ha podido desarrollar su economía sin hacerlo de una manera inclusiva –hombres y mujeres-, y en esta estrategia país que les mencioné el tema de género se toma de una manera transversal”, apuntó.
En el encuentro se resaltó el trabajo hecho con el Gobierno en sus marcos normativos.
“Y lo tiene, ya sea desde el punto de vista de cómo se puede aumentar o potenciar a las mujeres para que tengan puestos gerenciales en las empresas, en el sector de educación, así como asegurar que las niñas y jóvenes puedan tener oportunidades que les permitan desarrollar las competencias que requieren para insertarse al mercado laboral”, expuso Valerio.
Especificó además: “No es que el banco tenga una cantidad específica solamente para mujeres, sino que todo lo que hace tiene ese lente, para asegurar que sea un desarrollo o intervenciones equitativas”.
“No hay un monto fijo para eso; sin embargo, algunos de los proyectos que tenemos en camino o en curso tienen intervenciones específicas para asegurar que las mujeres, las jóvenes y las niñas puedan desarrollarse”, indicó.
El organismo de financiación está apoyando el programa Mi Vivienda Feliz y dentro del financiamiento que provee, se va a potenciar aquellos hogares o mujeres sobre todo en condiciones de vulnerabilidad.
“Lo hacemos porque sabemos que una mujer que tiene su hogar propio puede brindarles ese entorno a sus hijos… un entorno seguro, y más allá de eso, puede usar ese hogar como un lugar para hacer un emprendimiento propio, que le reditúe para tener así más ganancias. Es un ganar-ganar para todos, y ahí sí tenemos un lente específico”, resaltó.
Acudió al encuentro junto a Carmen Amaro, oficial de Operaciones del Banco Mundial en República Dominicana. Los entrevistadores fueron Nelson Rodríguez, director de elCaribe, y Alba Nely Familia, directora de CDN, así como los periodistas Katherine Hernández y Julissa Céspedes, de la planta televisiva, y Darielys Quezada, Dalton Herrera y el autor de este escrito, por parte del diario.
Se le preguntó a Alexandria Valerio sobre el hecho de que República Dominicana figura entre los países de la región con menor nivel de gasto público social (8.9 % del Producto Interno Bruto en 2021, según la Cepal, cuando la media de América Latina fue de 13 %).
Concretamente, las naciones con niveles más bajos son Guatemala, Honduras, México, Paraguay y República Dominicana, ha indicado la Cepal.
