Actualidad

Xiomara Guante “El próximo año escolar tendremos una tarea muy fuerte: hacer un amplio programa de nivelación”

Desde que comenzó la pandemia, los maestros tienen una alta carga laboral que les demanda estar conectados a toda hora por la educación a distancia. Con el inicio de las clases semipresenciales, el reto es nivelar a los alumnos que reciben con lagunas profundas de aprendizaje.

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Xiomara Guante, sobre los resultados de la educación a distancia y la experiencia hasta ahora con la semipresencialidad.

—¿Cómo la ADP y sus profesores evalúan el nivel de aprendizaje que están teniendo los estudiantes con la educación a distancia

Esta situación ha venido a profundizar aún más brechas que ya existían, primero porque hubo un retraso significativo con programas que debieron haber estado muy avanzados y que, cuando nos encontró la pandemia prácticamente en pañales con el tema de la tecnología, no teníamos ningún tipo de insumo para enfrentar esa situación, no estábamos adaptados a trabajar, no teníamos introducida la tecnología como una herramienta desde las aulas. Entonces, evidentemente que el año pasado hubo que comenzar de golpe con todo esto.

Hay estudiantes cuyas familias no tienen la condición económica ni siquiera para tener un solo aparato inteligente en la casa, tampoco tienen condición para comprar internet todos los días. En las familias donde hay más de un estudiante hay una situación, porque tenían dificultad para eso, y hay lugares donde ni llega el internet, y (…) comunidades en este país donde ni siquiera energía eléctrica hay. Entonces, eso evidentemente que generó diferencias entre unos estudiantes y otros.

Hemos detectado que muchos estudiantes no se conectan, de hecho, te puedo decir que hay docentes en lugares que ni siquiera están tan lejos. Aquí, en el mismo Gran Santo Domingo, hay lugares donde se han preparado operativos de maestros y maestras para visitar a los padres de familia, para ver por qué los estudiantes no se conectan a ninguna hora. Tú sabes que en todo este proceso los maestros han tenido que estar conectados siempre, a cualquier hora, porque es una situación de emergencia lo que estamos viviendo. Entonces, han estado que, si el estudiante se puede conectar a las 6 de la tarde -no importa que ya se trabajó con el grupo en la mañana-, pues en la tarde se conecta y se socializa con el maestro. Sin embargo, han tenido que hacer operativos para ir a visitar a las familias, ir de casa en casa para ver qué pasa con esos estudiantes que nunca se conectan.

Habría que esperar a que se inicie el próximo año escolar para ver si esa deserción es momentánea por la situación que estamos atravesando o si realmente será una deserción definitiva. Es una tarea pendiente que tenemos que hacer, esa investigación, inmediatamente se inicie el próximo año escolar.

—¿Han notado ese rezago más en los niños de comunidades vulnerables? ¿Podemos dividirlos en dos grandes grupos: aquellos que tienen las facilidades y sí están estudiando, y aquellos que no por su vulnerabilidad de pobreza económica?

Generalmente los de sectores muy vulnerables son los que se rezagan un poco más. Sin embargo, eso no significa que estudiantes que el maestro sabe que tienen (mejor) condición económica, que pueden comprar el paquete de internet y todo eso, que pueden ver la televisión sin ningún problema, eso no significa que en esa franja también haya algunos, claro está, menos, pero los hay que muestran desinterés por el sistema de la educación a distancia.

—Menciona que muchos carecen de equipos. Sin embargo, desde el 2017 el Gobierno tenía el programa República Digital. El actual Gobierno licitó muchas computadoras y tabletas. Entonces, ¿por qué es que hay tanta deficiencia todavía en equipamiento si el gobierno promueve que se están entregando equipos?

Cuando te digo que hay deficiencias en el equipamiento te hablo de cuando comenzó la pandemia en el año 2020, en marzo, y la verdad está ahí, o sea, aun teniendo República Digital desde hace unos años, hay que decir que -y en esto te lo subrayo, porque a esa época es que me refiero- en marzo del 2020, por no tener nada, nada, en materia de tecnología, tuvimos que, inclusive, concluir el año escolar solo con el 70 por ciento que hasta ese momento se había abordado de manera presencial, porque no había cómo pedir que se hiciera ningún tipo de esfuerzo a distancia, porque, a pesar de tener República Digital, no había un solo dispositivo en manos de un maestro, no había un solo dispositivo en manos de un estudiante. Entonces, tampoco había capacitación en materia tecnológica para nuestros docentes, no había plataformas disponibles para impartir la docencia por esa vía. De manera que hubo que asumir ese 70 por ciento, porque no había cómo hacer una exigencia al sector educativo de que se iba a concluir de qué manera si no se habían propiciado las condiciones.

Ahora, claro está que reconocemos el esfuerzo, porque imagínate, ¿cómo vamos a decir que no?, si se les entregaron los dispositivos en octubre del año 2020 a los maestros y las maestras y de ahí en adelante ha comenzado a entregarle el gobierno dispositivos electrónicos también a los estudiantes. Hay algunas regionales, como la Regional 08 de Santiago, que ha comunicado públicamente -yo no lo he podido confirmar así, ciertamente- que ya entregó a todos los estudiantes un dispositivo electrónico, cosa que saludamos y esperamos que sea extensivo a las demás regionales del país. Nosotros esperamos que finalmente con ese programa se cumpla, pero la verdad es que el año pasado la realidad nos dio en la cara con ese tema.

Muchos niños que tienen las computadoras entregadas por el Ministerio de Educación, pero no tienen internet en la casa. ¿Qué han conversado con el gobierno sobre eso? O sea, les dan el dispositivo, pero entonces falta el internet.

Ese es un tema, el de hacer ese cruce y esa investigación. Cuáles son los estudiantes en cada centro educativo que tienen la disponibilidad, porque ya tienen el aparato, el dispositivo electrónico, y no tienen internet. Porque, sí, claro está que hay que buscar la forma, y eso la ADP lo ha sugerido mucho. Incluso hemos sugerido que se pueden establecer puntos comunes de internet a través del Indotel, donde esos estudiantes que no tienen la facilidad de conectarse en sus hogares, se puedan conectar en lugares públicos. Digamos, donde pueda ir un grupito y, guardando el distanciamiento y guardando las normas que son exigidas ahora por el COVID-19, puedan tener acceso al internet.

—Educa hizo un estudio en febrero y estimó que al menos 20,000 niños habían desertado de la escuela desde que comenzó la pandemia. ¿Creen que ese número ha crecido o podemos tomarlo como referencia?

Probablemente sea un número similar el que haya desertado. De todos modos, lo primero que te quiero decir es que en nuestro país es muy común la deserción escolar. En condiciones normales siempre cada año se registra una deserción escolar, digamos, de alguna manera, una cantidad importante y de manera inexplicable. Entonces, más ahora, cuando hay una situación tan difícil como esta, nos parece que ciertamente habrá deserción. Eso es una tarea que nosotros tenemos para cuando se inicie el próximo año escolar.

Tiene que haber (apoyo) por parte de toda la comunidad educativa -en ese sentido la ADP hará todos los aportes que tenga que hacer- para tratar de recuperar a todos aquellos estudiantes que se hayan retirado de la escuela. Todavía nosotros no podemos definir cómo será la deserción, hay que esperar que concluya el año, y entonces hacer, antes del inicio del próximo, ese levantamiento, esa investigación, para tener unos números ya más acabados, más definitivos, y entonces elaborar todo un plan para que esos estudiantes regresen a la escuela.

Hay que elaborar un plan atractivo. Primero, en la propia investigación tiene que haber alguna forma de determinar cuál ha sido la causa por la que el estudiante ha desertado, para que entonces, ya teniendo esa investigación en mano, podamos elaborar y diseñar el plan para lograr que todos retornen de nuevo a la escuela. Siempre se quedarán, como te digo, hasta en condiciones normales se quedan estudiantes fuera, desertan estudiantes, pero lograr que la deserción sea totalmente mínima.

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *