RD por encima de países de América Latina y Caribe en paridad de género, según informe
Ningún país ha logrado plenamente la paridad de género y menos del 1 % de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento femenino y una reducida brecha de género, según el informe global presentado por ONU Mujeres y el PNUD “Los caminos hacia la igualdad: índices gemelos sobre el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género”.
De acuerdo a un comunicado enviado este martes, en el informe, ONU Mujeres y el PNUD unieron esfuerzos para proponer el Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) y el Índice Global de Paridad de Género (IGPG) como índices parejos para medir la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Se especificó que, en el caso de República Dominicana, el Índice Global de Paridad de Género (GGPI), el desempeño del país fue superior al de los países de la región latinoamericana (0.771 frente a 0.751) y al de los países de desarrollo humano alto (5 % superior). Esto ubica a Quisqueya dentro del grupo de paridad de género media alta.
Sin embargo, el índice de empoderamiento de la mujer (IEM), arrojó un valor de 0.603 en 2022, lo que sitúa a la media isla en la categoría de países con empoderamiento medio bajo, señalando un rezago de 5 % en relación con la región de América Latina y el Caribe, y de 6 % en relación con el grupo de países de Desarrollo Humano Alto al que pertenece la República Dominicana.
En ese sentido se indicó que la diferencia entre estos índices radica en que el Índice de Empoderamiento mide los logros alcanzados solo por las mujeres; donde se puede visualizar que RD tiene un menor desempeño que el resto de los países de la región, porque otros Estados han logrado con mayor rapidez espacios de incidencia política y económica de las mujeres.
Mientras que el Índice de Paridad compara los logros alcanzados entre mujeres y hombres en 10 de los 12 indicadores del índice de Empoderamiento. RD tiene un mejor desempeño que la región en paridad porque las mujeres dominicanas exhiben, por ejemplo, una mayor fracción de su esperanza de vida al nacer, en comparación con sus pares de ALC.
De hecho, los resultados del país en otros 3 indicadores superan la media regional (Tasa de participación en la fuerza laboral, Porcentaje de escaños ocupados por mujeres en el gobierno local y Porcentaje de puestos directivos ocupados por mujeres), se apuntó.