Actualidad

Origen y significado del Día Internacional de la Mujer: ¿Por qué se conmemora el 8 de marzo?

El Día Internacional de la Mujer, formalizado por las Naciones Unidas en 1975, es una fecha que reconoce el papel de las mujeres como protagonistas de la historia y su lucha por la igualdad. Sin embargo, su origen se remonta mucho antes, a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando las mujeres comenzaron a organizarse para exigir derechos laborales, políticos y sociales.

Los inicios de la lucha por los derechos de la mujer

En el siglo XIX, la vida de las mujeres en Occidente estaba marcada por grandes limitaciones: no podían votar, no tenían control sobre sus finanzas ni acceso a una educación formal. Además, enfrentaban condiciones laborales precarias y una esperanza de vida más baja debido a los partos y la violencia de género.

Uno de los primeros hitos del movimiento feminista ocurrió en 1848, cuando Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott organizaron en Estados Unidos la primera convención nacional por los derechos de las mujeres. En ella proclamaron que “todos los hombres y mujeres son creados iguales”, exigiendo derechos civiles, políticos y sociales. Aunque fueron ridiculizadas, su mensaje sembró la semilla de una lucha que cobraría mayor fuerza en las siguientes décadas.

A comienzos del siglo XX, el movimiento obrero impulsó nuevas manifestaciones feministas. En 1908, alrededor de 15,000 mujeres marcharon en Nueva York para exigir mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto. Un año después, en 1909, el Partido Socialista de EE.UU. declaró el Día Nacional de la Mujer, celebrado cada 28 de febrero hasta 1913.

Clara Zetkin y la propuesta de un Día Internacional de la Mujer

En 1910, durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la activista alemana Clara Zetkin propuso la creación de una jornada internacional para visibilizar la lucha de las mujeres por sus derechos. La idea fue aprobada por más de 100 representantes de 17 países, pero sin una fecha específica.

Un año después, el 19 de marzo de 1911, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. La jornada reunió a más de un millón de personas que demandaban igualdad de derechos en el trabajo, la educación y la política.

¿Por qué el Día de la Mujer se celebra el 8 de marzo?

El 8 de marzo tiene sus raíces en la huelga de mujeres rusas de 1917, en plena Primera Guerra Mundial. Cansadas de la escasez de alimentos y el sufrimiento causado por la guerra, las mujeres salieron a las calles de Petrogrado (actual San Petersburgo) el 23 de febrero del calendario juliano, exigiendo “Pan y Paz”.

Este movimiento se intensificó cuando los trabajadores metalúrgicos se unieron a la protesta, desafiando incluso las órdenes del zar Nicolás II de reprimir las manifestaciones. Como consecuencia, el zar abdicaría pocos días después, dando inicio a la Revolución Rusa.

El gobierno provisional resultante concedió a las mujeres el derecho al voto, marcando un hito en la historia del feminismo. Según el calendario gregoriano (adoptado por la mayoría de los países), el 23 de febrero correspondía al 8 de marzo, fecha en la que hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Reconocimiento global y la lucha que continúa

En 1945, la creación de las Naciones Unidas marcó un avance en la lucha por la igualdad de género al incluirla en su Carta Fundacional. Sin embargo, fue en 1975 cuando la ONU reconoció oficialmente el Día Internacional de la Mujer, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

A pesar de los avances, los desafíos persisten:
• Más mujeres viven en zonas de conflicto que en cualquier otro momento de la historia reciente.
• El 10% de las mujeres y niñas en el mundo sigue en pobreza extrema, con pocas oportunidades de salir de ella.
• 113 países nunca han tenido una mujer jefa de Estado, y aunque la representación femenina en política ha aumentado, aún está lejos de la paridad.
• La violencia de género sigue siendo una crisis global, con 736 millones de mujeres afectadas por violencia física o sexual a lo largo de sus vidas.

En palabras de la Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai:
“Levanto mi voz, no para gritar, sino para que se escuche a quienes no tienen voz… No podemos triunfar si la mitad está siendo reprimida”.

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *