Namphi Rodríguez aboga por eliminar regulación de redes sociales en nueva ley de libertad de expresión
El jurista Namphi Rodríguez anunció que propondrá retirar del proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación el capítulo dedicado a la regulación de plataformas digitales, como respuesta a las críticas que ha suscitado ese apartado en sectores de la sociedad y en las redes sociales.
Rodríguez, quien funge como director ejecutivo de la Comisión para la Libertad de Expresión (CCLEX), creada mediante el decreto 333-22 del presidente Luis Abinader, adelantó que someterá su propuesta ante dicha comisión con la intención de «superar las críticas y aprensiones» que han surgido en torno al tema. En concreto, buscará eliminar el capítulo IV del proyecto de ley, que aborda las plataformas de contenidos en Internet, y limitar las competencias del Instituto Nacional de Comunicación Audiovisual (Inacom) exclusivamente a la protección de la niñez y la regulación de espectáculos públicos.
Durante una entrevista en el programa Telematutino 11, Rodríguez explicó que el propósito original del proyecto era impedir la censura de grandes plataformas digitales como Facebook, Instagram y X (antes Twitter), que —según dijo— han bloqueado a medios y productores de contenidos. No obstante, reconoció que ha habido una «confusión legítima» en la opinión pública, que ha interpretado algunas disposiciones como intentos de control estatal.
«Las redes sociales son esenciales para el clima democrático», afirmó Rodríguez, recordando su defensa de estas plataformas en la sentencia TC/0092/19 del Tribunal Constitucional, en la que se opuso a sanciones penales por la difusión de contenidos críticos sobre figuras públicas.
Rodríguez reveló que, tras conversar con diversos actores del ecosistema digital, identificó que la regulación de las redes sociales y las atribuciones del Inacom son los puntos más controversiales del proyecto. Por ello, confía en que su propuesta permita avanzar con la reforma y alcanzar un consenso para modernizar la Ley 6132 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento, vigente desde 1962.
Además, abogó por que un eventual debate sobre regulación de redes sociales se aborde en una iniciativa legislativa futura, más específica y con participación de las grandes plataformas tecnológicas, siguiendo los estándares internacionales de organismos como la ONU y la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA.
Rodríguez concluyó destacando como positivo el debate generado en torno al proyecto, y agradeció el respaldo de entidades como el Colegio Dominicano de Periodistas, la Fundación Institucionalidad y Justicia, y la Sociedad Dominicana de Diarios.