La FAO señala clave para transformar sector agroalimentario dominicano
En el marco del XXVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, Rodrigo Castañeda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la República Dominicana, ofreció una visión integral sobre las políticas necesarias para modernizar el sector agropecuario y responder a los desafíos actuales y futuros.
Políticas orientadas a los productores
Castañeda subrayó la necesidad de modernizar el sector agropecuario a través del acceso a tecnología avanzada y la incorporación de prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático, como la biotecnología. Destacó la importancia de fortalecer la agricultura familiar, mejorando sus ingresos, acceso a créditos y tecnologías.
Además, hizo hincapié en la necesidad de acortar las cadenas de suministro de alimentos, creando vínculos entre la agricultura familiar, el turismo y las iniciativas de compra pública.
Políticas orientadas al comercio y mercados
El representante de la FAO también abordó la urgencia de mejorar la transparencia en los mercados. Propuso monitorear la disponibilidad y los precios de los alimentos, y realizar un análisis exhaustivo de la cadena de transmisión de precios desde la producción hasta el consumidor. Este enfoque es crucial para garantizar que los precios reflejen de manera justa los costos de producción y asegurar la estabilidad del mercado.
Políticas orientadas a los consumidores
En relación con los consumidores, Castañeda enfatizó la importancia de fomentar el acceso económico a dietas saludables.
Subrayó que las políticas deben diseñarse considerando la calidad nutricional de los alimentos para asegurar que las poblaciones puedan adoptar hábitos alimentarios más saludables sin que esto suponga una carga económica desproporcionada.
Transformación del sistema agroalimentario: claves para el Futuro
Castañeda presentó una serie de acciones necesarias para transformar el sistema agroalimentario:
- Innovación: Promover el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías.
- Investigación: Impulsar estudios y proyectos que mejoren la eficiencia y sostenibilidad.
- Asistencia Técnica y Capacitación: Ofrecer soporte continuo a los agricultores para mejorar sus prácticas.
- Crédito y Seguro Agrícola: Facilitar acceso a financiamiento y protección contra riesgos.
- Sistemas de Alerta Temprana: Implementar mecanismos para anticipar y mitigar riesgos.
El representante de la FAO instó a los consumidores a utilizar su poder para impulsar una transformación hacia productos más nutritivos y responsables desde el punto de vista ambiental y social.
Reflexiones y desafíos
Castañeda planteó dos preguntas clave para reflexionar sobre el futuro del sistema agroalimentario:
- ¿Podrán los sistemas agroalimentarios alimentar de manera sostenible a la población en el futuro?
- ¿Podrán los estados garantizar que todas las personas tengan ingresos suficientes para acceder a dietas saludables?
Según Castañeda, la respuesta a estas preguntas es crucial para el desarrollo del sector. Destacó que, aunque la República Dominicana ha logrado avances significativos, como la reducción de la tasa de hambre del 8.7 % en 2020 al 4.6 % en 2024, aún enfrentamos desafíos importantes.
La seguridad alimentaria ha mejorado, con una reducción en la inseguridad alimentaria del 24 % al 19 %, pero persisten problemas como la alta tasa de obesidad, que afecta al 70 % de la población.
Desafíos actuales
El representante de la FAO abordó varios problemas urgentes:
- Cambio Climático: La producción agropecuaria enfrenta un entorno cada vez más complejo y costoso debido a los efectos del cambio climático. La adaptación y modernización son esenciales.
- Degradación del Suelo: La erosión y la degradación del suelo, especialmente en áreas como Santiago Rodríguez y Dajabón, son preocupantes. La pérdida de suelo y la deforestación, aunque han mejorado, requieren atención continua.
- Estrés Hídrico: El uso ineficiente del agua en la agricultura es un problema crítico. La FAO recomienda adoptar sistemas de riego tecnificado para mejorar la eficiencia del uso del agua.
- Vigilancia Sanitaria: La creciente llegada de turistas y la proximidad con Haití aumentan el riesgo de plagas y enfermedades. Fortalecer el sistema de vigilancia sanitaria es esencial para proteger la producción agropecuaria.
Avances y logros
A pesar de estos desafíos, Castañeda reconoció avances significativos, como la reducción de la deforestación y las mejoras en la seguridad alimentaria. Felicitó al gobierno y a los productores por estos logros y expresó optimismo sobre la capacidad del país para erradicar el hambre en los próximos años.
Castañeda concluyó con un llamado a la acción para continuar con las políticas de modernización y adaptación, y para que los actores del sector agropecuario y los consumidores colaboren en la creación de un sistema agroalimentario más sostenible y equitativo.
Este enfoque integral y las reflexiones planteadas buscan guiar a la República Dominicana hacia un futuro en el que la seguridad alimentaria y la sostenibilidad estén aseguradas, enfrentando con éxito los retos del presente y del futuro.