Actualidad

Industriales advierten: la falta de personal técnico calificado es el principal reto del nuevo modelo productivo

Un reciente estudio elaborado por el consultor Enrique Darwin Caraballo para la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y el Sur), con el respaldo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), evidencia una profunda brecha entre las competencias laborales disponibles y las necesidades reales del aparato productivo del Distrito Industrial Haina–Nigua (DIHN).

El diagnóstico muestra que más del 70 % de la fuerza laboral del distrito presenta baja calificación formal, mientras que solo el 1.28 % de los trabajadores ha cursado estudios técnicos.

En contraste, la industria de la zona —que concentra sectores de manufactura, energía, logística y servicios— demanda personal con altas competencias técnicas, digitales y socioemocionales, además de manejo funcional del inglés y habilidades en lectura y razonamiento lógico-matemático.

El estudio destaca que el 58.9 % de los ocupados solo alcanzó el nivel de secundaria general y un 11.3 % completó únicamente la primaria. Esto, combinado con la escasa formación técnica certificada, limita la productividad, la innovación y la posibilidad de responder a las exigencias de un mercado laboral cada vez más tecnificado.

«La oferta de talento de Haina–Nigua está condicionada por una trayectoria educativa desigual y por la persistencia de brechas formativas que afectan a los sectores más vulnerables de la población», señala el estudios

Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, valoró el documento como «un aporte estratégico para fortalecer la articulación entre formación, industria y desarrollo local», alineado con los objetivos del Proyecto Meta 2036, que busca elevar la competitividad nacional mediante el fortalecimiento del capital humano.

«Cuando asumimos la gestión, analizamos cuáles son los nichos productivos del país y cómo fortalecerlos. Haina y Nigua son dos municipios con una alta concentración de actividades industriales, comerciales y de maquila. Aquí se encuentran el puerto, la refinería, zonas francas tecnológicas, empresas como Nestlé y muchas otras industrias locales de gran dinamismo», asumió.

Explicó que dese hace tiempo vienen observando hacia dónde se está moviendo la globalización. En un país como la República Dominicana, abierto, que recibe tanta inversión extranjera y que debe ser competitivo, es fundamental entender el fenómeno del nearshoring.

«El nearshoring significa que Estados Unidos busca países cercanos para tercerizar parte de su producción y complementar su manufactura. Esto implica oportunidades en sectores como tecnologíasemiconductores, dispositivos médicos, electrónica, servicios y logística. Todo ello demanda preparar nuestros recursos humanos en esas áreas, conocidas como STEM, es decir, profesiones técnicas y especializadas», resaltó Bisonó.

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *