Hallazgo en la Luna: Científicos identifican posible “fuente de la vida” que desafía teorías sobre el origen cósmico
La Luna deja de ser un misterio y se convierte en esperanza
Durante siglos, la humanidad contempló a la Luna como un enigma distante. Hoy, nuevas investigaciones apuntan a que podría ser clave para nuestra permanencia en el espacio. Científicos chinos han desarrollado un método capaz de extraer agua de su superficie, un recurso esencial para el establecimiento de estaciones científicas y, a futuro, para garantizar la supervivencia humana fuera de la Tierra.
El tesoro oculto en el regolito lunar
El hallazgo científico que podría reescribir la historia: la “fuente de la vida” descubierta en la Luna
© Unsplash – NASA
El regolito, esa fina capa de polvo y fragmentos que recubre al satélite, se consideraba estéril hasta hace poco. Sin embargo, los análisis de la misión Chang’e 5 revelaron que una sola tonelada puede liberar entre 51 y 76 kilogramos de agua. Aunque la proporción es baja, el potencial de un sistema de extracción eficiente podría transformar por completo la viabilidad de futuros asentamientos lunares.
La falta de agua ha sido uno de los mayores obstáculos para establecer bases permanentes en el espacio. Este descubrimiento no solo abre la posibilidad de abastecer a los astronautas, sino también de convertir la Luna en una estación de suministro para expediciones más ambiciosas hacia Marte y otros destinos.
Cómo convertir polvo en agua
El hallazgo científico que podría reescribir la historia: la “fuente de la vida” descubierta en la Luna
© NASA/KARI/ASU
Los investigadores descubrieron que el titanio presente en el regolito funciona como un “almacén natural”. Al calentar las muestras a más de 1.000 °C, el hidrógeno reacciona con los óxidos de hierro y libera vapor de agua. Para aprovecharlo, se estudian sistemas que concentren la luz solar mediante espejos cóncavos o lentes de Fresnel, una estrategia que utiliza los recursos propios de la Luna.
En términos prácticos, un solo gramo de regolito podría generar hasta 76 miligramos de agua. A gran escala, una tonelada bastaría para cubrir el consumo diario de unas 50 personas, además de ofrecer hierro y otros minerales útiles para la construcción de hábitats lunares.
La nueva carrera espacial
Este avance tiene como punto de partida la confirmación de moléculas de agua en las muestras de Chang’e 5, las primeras en mostrar H₂O en regiones donde antes se consideraba imposible. El logro se enmarca en la fuerte apuesta de China por la exploración espacial, con multimillonarias inversiones y la consolidación de la estación Tiangong, llamada a convertirse en la única plataforma orbital activa tras la posible retirada de la Estación Espacial Internacional.
El agua, esencia de la vida, podría convertirse ahora en el motor de la expansión humana más allá de nuestro planeta. Lo que ayer parecía ciencia ficción se perfila hoy como un capítulo real en la crónica científica que redefine la relación entre la humanidad y su satélite más cercano.