El eclipse solar de este sábado y su particularidad
Este sábado la Luna atrajo la atención de los amantes de las alturas y los astros con su espectáculo astronómico, el eclipse solar.
En esta ocasión, pasó por delante del Sol y causó un eclipse parcial. Los eclipses solares ocurren durante la fase de luna nueva, cuando la cara visible del satélite se encuentra en su período nocturno, por lo que solo se observa su silueta oscura gracias al brillo de la estrella.
Una particularidad del eclipse de este fin de semana es que la Luna estuvo cerca de su perigeo, el punto de su órbita más próximo a la Tierra.
Eclipse solar
La Luna se ubica normalmente a 384.000 km de nuestro planeta. La distancia durante de su perigeo es alrededor de 363.000 km.
Cuando este coincide con la fase de luna nueva o luna llena, se le conoce como superluna, ya que luce un diámetro más grande de lo usual.
El eclipse tuvo un detalle particular. Por la forma en que fue ocultado el disco solar, la estrella tuvo un aspecto denominado coloquialmente ‘cuerno del diablo’.
¿Dónde se vio el eclipse?
El eclipse solar se observó desde el noreste de Estados Unidos, el oeste de Canadá, Groenlandia, el noroeste de África y partes de Europa(incluida España y Rusia).
El momento del eclipse máximo (cuando la mayor parte del disco solar queda oculto por la Luna).
Dado que el fenómeno no fue visible en la mayor parte del planeta, el Real Observatorio de Greenwich, en Reino Unido, llevó a cabo una transmisión en vivo.
¿Por qué ocurre?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, mientras los tres astros se encuentran alineados.
Cuando la alineación es completa, dependiendo de la cercanía de la Luna a la Tierra, se produce un eclipse solar total (todo el disco solar cubierto) o un eclipse anular (solo el centro del disco solar oculto). Si la alineación es imperfecta, se da un eclipse parcial.
A diferencia de los eclipses lunares (la Tierra entre el Sol y la Luna), los eclipses solares no se observan desde muchos países porque su visibilidad depende de la sombra que proyecta la Luna, la cual cubre solo una pequeña área del planeta.
Cada vez que hay un eclipse solar o lunar, 15 días después ocurre uno del otro tipo, ya que la Luna pasa de un lado a otro de su órbita mientras se mantiene alineada con la Tierra y el Sol.
Los próximos eclipses del 2025
Después de este, quedarán dos eclipses en lo que resta del año.
- 7 al 8 de septiembre: eclipse lunar total visible en África, Asia, la Antártida, Europa y Oceanía.
- 21 de septiembre : visible en parte de la Antártida y el este de Oceanía.