Inteligencia artificial

Santiago de Chile encabeza el índice de ciudades inteligentes en AL

La edición de 2023, divulgada por el Índice de Ciudades en Movimiento (ICIM) del IESE Business School, publicó un nuevo ranking de las ciudades más inteligentes del mundo.

Para definir el índice se tomó en cuenta el nivel de desarrollo que han tenido en su economía, capital humano, cohesión social, medio ambiente, gobernanza, planificación urbana, proyección internacional, tecnología, movilidad y transporte, elementos cruciales que hay detrás de una ciudad de categoría a nivel mundial. Según el portal oficial del IESE, se analizaron 183 ciudades, entre ellas, 85 capitales de 92 países.

A nivel mundial, el ranking fue encabezado por Londres, seguido de Nueva York, París, Tokio, Berlín, Singapur, Oslo, Ámsterdam, San Francisco y Chicago. Las proyecciones indican que las ciudades de Latinoamérica indican que para 2050, el 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, sumando 2,500 millones de personas adicionales.

El informe explica que, dada la alta densidad urbana de América Latina, las metrópolis afrontan retos globales de magnitud creciente, comunes a la mayoría de ellas. Estos desafíos, señala IESE, se han intensificado debido a la crisis internacional originada por conflictos armados, que afectan directamente a los países latinoamericanos e intensifican los problemas preexistentes.

El IESE plantea que Santiago de Chile es la ciudad “más inteligente” de América Latina. El informe resalta que, en 2017, la capital de Chile emprendió una ambiciosa iniciativa con la presentación de un proyecto al Fondo Verde para el Clima, cuyo propósito era electrificar el 25% de su flota de autobuses públicos para el año 2025. “Esta meta no solo fue alcanzada, sino superada antes de lo previsto, ya que, en el 2023, el 30% de los autobuses de la capital chilena eran eléctricos (cerca de 7,000 unidades)”, detalló el documento.

La estrategia de Santiago de Chile es introducir este tipo de vehículos en su sistema de transporte público para democratizar el acceso a una movilidad más limpia y eficiente, que beneficie a toda la población.

Buenos Aires, en Argentina, se ubicó en segunda posición debido a su planificación urbana, proyección internacional y gobernanza. Montevideo, Uruguay, es la tercera ciudad más inteligente de la región latinoamericana por la inversión que lleva a cabo en nuevos modelos de transporte urbano, basado en vehículos eléctricos.

La Ciudad de México se ubica en cuarta posición, gracias a las políticas que puso en marcha en materia de transporte, medio ambiente y movilidad. Panamá es la quinta ciudad más inteligente y es considerada por su trabajo en el desarrollo de capital humano y planificación urbana.

La peor ubicada de la región, entre las ciudades seleccionadas es Caracas la capital de Venezuela. Aparece como la segunda peor calificada del mundo, tan solo por encima de Lagos, capital de Nigeria.

Asimismo, el informe sostiene que el transporte público en América Latina resulta vital para la movilidad de los sectores de ingresos más bajos. La propiedad de vehículos eléctricos personales aún se encuentra fuera del alcance económico de muchos.

fuente el dinero

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *