Actualidad

Día Mundial de la Risa

Día Mundial de la Risa se celebra el primer domingo de mayo de cada año y es una buena oportunidad para resaltar la importancia que tiene en la salud y el bienestar de las personas.

Esta celebración fue creada en 1998 por el doctor Madan Kataria, un médico de la India y fundador del movimiento de Yoga de la Risa, una práctica meditativa, con fines terapéuticos, que incluye ejercicio de respiración y risa.

Es que la risa es una de nuestras mejores aliadas para tener una vida más feliz y sana. Recientemente, se publicó una revisión sistemática de estrategias basadas en el humor para abordar temas de salud pública en la revista Australian and New Zealand Journal of Public Health. La conclusión es que la risa podría ser la mejor medicina para llevar una vida saludable.

Según expresó a Infobae el doctor Ezequiel Germano, médico de guardia del Hospital Universitario Austral, “en los últimos años, se ha empezado a describir y a demostrar el efecto beneficioso de la risa en la salud de las personas”.

Reírse es una herramienta poderosa en psicoterapia, ayudando a aliviar tensión y ansiedad, y fortaleciendo el vínculo terapéutico entre paciente y terapeuta – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El médico dijo que estos efectos se pueden dividir en dos tipos: a corto y largo plazo. En el primer caso, mejora el humor, hace que las tensiones se disipen y, gracias a la liberación de endorfinas, ayuda a la relajación muscular, explicó.

“Además, mejora la oxigenación de la sangre, lo que genera menor carga de trabajo para el corazón y pulmones. Esto no es menor, en especial cuando un paciente está esperando el resultado de un estudio y puede haber taquicardia y nerviosismo. Desde el punto de vista médico, crear un clima más distendido e intentar que el paciente ría hace que el clima sea más ameno y en ocasiones incluso colabora a -por ejemplo- bajar la presión arterial”.

Y completó: “A largo plazo, mantener un buen sentido del humor y reírse ayuda a mejorar el sistema inmune y disminuye el uso de analgésicos, ya que mejora la percepción del dolor”.

Por su parte, la doctora Gabriela González Alemán, neurocientífica, directora del departamento de Psicología de la Universidad Católica Argentina (UCA) (MN 33343), explicó .

Fuente:  Infobae:

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *