Actualidad

La movilidad es un caos en SD y como que no se encuentra solución

La movilidad en Santo Domingo es un tema complejo que enfrenta diversos desafíos. Uno de los problemas más complejos es la congestión vehicular, especialmente durante las horas pico. Esto se atribuye a la falta de planificación urbana, al constante crecimiento del parque vehicular y a las limitaciones del transporte público en términos de cobertura y calidad, factores influyentes.

La deficiencia del transporte público en el sistema actual carece de una cobertura efectiva y una frecuencia adecuada, lo que dificulta el acceso a diferentes áreas de la ciudad y contribuye a la dependencia excesiva del transporte privado. Además, la contaminación del aire representa un desafío significativo, siendo la congestión vehicular y la falta de control de las emisiones vehiculares, situación que no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también tiene impactos negativos en la salud pública y el medio ambiente en general.

Datos sobre la movilidad en Santo Domingo

La movilidad en Santo Domingo presenta una serie de desafíos significativos que afectan la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo económico de la ciudad. Según el Índice de TomTom Traffic Index, la congestión vehicular alcanzó el 43 % en 2023, lo que se traduce en un tiempo promedio de viaje de 35 minutos de más durante las horas pico. Esta congestión tiene un costo anual estimado de US $ 1.5 mil millones por gastos de combustible, desgastes mecánicos de los vehículos y tiempo empleado por las personas. 

En cuanto al transporte público, aunque se estima que se transportan alrededor de 2.5 millones de pasajeros diariamente, la satisfacción del usuario es baja, alcanzando un 40% en 2023. Además, la inversión representa el 1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que sugiere la necesidad de una mayor atención y recursos para mejorar este sistema y ofrecer alternativas viables a la movilidad privada.

La contaminación del aire y los accidentes de tránsito son otras dos preocupaciones importantes, los niveles de PM2.5 alcanzan los 25 µg/m3 en 2023, contribuyendo a 1,500 muertes atribuidas a la contaminación del aire cada año. Por otro lado, se registran alrededor de 27,000 accidentes de tránsito anualmente, con un costo económico que representa el 2% del PIB y 1,700 muertes. 

Movilidad

A pesar de las diversas iniciativas implementadas, como el inicio de las operaciones del metro en 2009, destinadas a aliviar la congestión del tráfico, la movilidad enfrenta desafíos significativos. Aunque el sistema de transporte público ha tenido cierto impacto en la agilización de los desplazamientos urbanos, la realidad sigue siendo desalentadora, ya que la carga del tráfico en las principales vías de la capital continúa siendo escasa y en aumento el parque automotor.

Otra medida adoptada fue el Teleférico, promocionado como una solución para mejorar la movilidad en áreas específicas de la ciudad, pero sus beneficios son limitados. Aunque proporciona una opción de transporte alternativa para los residentes de zonas de difícil acceso, su alcance y eficacia son cuestionables en términos de abordar los problemas de movilidad en toda la ciudad.

A pesar de los esfuerzos, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) no ha logrado mitigar adecuadamente los desafíos de movilidad. Aunque se han propuesto medidas para promover el transporte público y mejorar las infraestructuras para peatones y ciclistas, la congestión vial persiste y las soluciones a largo plazo siguen siendo esquivas. 

Experto español advierte sobre pocos avances en seguridad vial:

Francisco Alonso, director del Instituto Universitario en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia de España, ha expresado su preocupación por la falta de avances significativos en materia de seguridad y educación vial en República Dominicana. 

Alonso, quien previamente asesoró en el desarrollo de reglamentos para la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, señaló que, a pesar de algunos progresos como la creciente tendencia de ceder el paso a ambulancias y bomberos, persiste una conducta agresiva e irrespetuosa por el cumplimiento de las leyes de tránsito entre los ciudadanos. 

Durante su visita al país como expositor invitado en la conferencia: «Movilidad y seguridad vial en el sector turístico dominicano: situación y oportunidades», Alonso enfatizó la necesidad de una mayor conciencia ciudadana y la aplicación efectiva de sanciones para abordar los desafíos en materia de seguridad vial. Asimismo, destacó la importancia de la formación de conductores y la identificación de tramos viales con altos índices de accidentes como medidas clave para mejorar la seguridad en las carreteras del país.

Desafíos:

La mejora de la movilidad en Santo Domingo enfrenta diversos desafíos que dificultan su avance. La falta de recursos se presenta como uno de los principales obstáculos, ya que el gobierno dominicano no destina los fondos necesarios para financiar todos los proyectos requeridos. 

Otro desafío significativo es la falta de voluntad política. La ausencia de consenso político sobre las soluciones más efectivas para los problemas de movilidad dificulta la implementación de medidas efectivas. Además, la tendencia de los políticos a enfocarse en soluciones a corto plazo que no son sostenibles a largo plazo representa un obstáculo adicional. 

En este sentido, medidas como la búsqueda de financiamiento, la creación de un plan de movilidad a largo plazo y la implementación de políticas públicas son esenciales para avanzar hacia una movilidad más eficiente y sostenible en Santo Domingo.

Fuente: En segundos

Si te gustó, comparte esto!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *